Presentación de CALI
La Iniciativa de Liderazgo para América Central (CALI por sus siglas en inglés) es una red para líderes, que tiene el fin de fortalecer sus capacidades de liderazgo frente a los desafíos sociales de la región centroamericana.
En el 2004 varios empresarios conscientes de los problemas de corrupción, pobreza y desigualdad, entre otros que han afectado a la región centroamericana, tuvieron la visión de consolidar un programa de liderazgo, similar al Henry Crown Fellowship de The Aspen Institute.
La idea de desarrollar la iniciativa en la región era que quienes estuvieran a cargo de las empresas e instituciones más importantes de la región enriquecieran su visión y capacidades de liderazgo, con el fin de mejorar la situación de Centroamérica y el mundo.
Durante los últimos trece años CALI ha sido un espacio en donde los Fellows han podido compartir experiencias, reflexionar, cuestionarse y escuchar a los demás. La red CALI logra inspirar, comprometer y facilitar ser líderes.
Además CALI ha logrado articular a los líderes de Centroamérica a la red global de The Aspen Institute, que ha permitido generar sinergias y compartir una visión global con líderes de otras partes del mundo. Actualmente más de 300 líderes centroamericanos han formado parte de esta experiencia.
La Fundación CALI
La Fundación de la iniciativa del Central America Leadership es creada en el 2005, como entidad que gestiona y administra a la comunidad CALI.
Misión
Invertir en transformar líderes, como una manera de apoyar el desarrollo inclusivo de Centroamérica.
Visión
Crear una comunidad de 462 líderes en el 2025, quienes estarán profundamente comprometidos con la región. Los líderes serán, en última instancia, quienes podrán atacar la raíz de los problemas y ser agentes de cambio para nuestra sociedad.
Modelo de trabajo

CALI selecciona a 24 líderes centroamericanos.

Los líderes forman parte de un programa de 2 años.



Para promover un ambiente de igualdad entre los participantes, CALI otorga becas completas a cada uno, sin importar su condición socioeconómica.

El programa se divide en seminarios y el desarrollo de un proyecto de impacto social o ambiental.



Tienen como estructura el diálogo basado en texto moderado.
Son cuatro seminarios de una semana de duración.
Los moderadores de los seminarios son personas capacitadas por el Aspen Institute.
THE CHALLENGE OF LEADERSHIP
Es un viaje retrospectivo para estudiar a los grandes líderes de la humanidad, así como las cualidades y desafíos del liderazgo necesarias para canalizar las fuerzas del cambio.

GLOBALIZATION SEMINAR
Aborda como tema central los retos a los que se enfrentan los Fellows en la era de la globalización, explorando los desafíos del liderazgo en un mundo cada vez más complejo y entrelazado.

THE ASPEN SEMINAR
Busca fomentar la discusión sobre el concepto de la “Buena Sociedad”.

THE PROMISE OF LEADERSHIP
Busca que los Fellows de nan cuál es la sociedad que se quiere dejar para la próxima generación, explorando los conceptos de legado y balance de la vida.

Efecto de los Seminarios en los Fellows
Adquieren una mejor comprensión del rol e impacto que pueden tener en el desarrollo de su comunidad y una visión más amplia frente a los retos del desarrollo de la región.

Rea rmen su compromiso con una vida ética.

Estén preparados para aprovechar sus redes y círculos de in uencia para asegurar el éxito de sus proyectos e iniciativas.



Aprovechen su etapa de máxima capacidad y responsabilidad para unirse al esfuerzo de desarrollar Centroamérica.

Estén motivados para actuar frente a los problemas sociales de su comunidad mediante proyectos, iniciativas y más participación ciudadana.

Debe tener por objetivo resolver alguno de los problemas profundos que aquejan a nuestros países.
ACCESO A CAPITAL
AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN
ARTE Y CULTURA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y DIPLOMACIA
DESARROLLO ECONÓMICO
EDUCACIÓN
EMPRENDIMIENTO
MEDIO AMBIENTE
SALUD
DERECHOS HUMANOS
LIDERAZGO
MENTORÍA
FILANTROPÍA
TECNOLOGÍA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
Proceso de Selección

NOMINACIÓN
Se da por la vía de nominación de candidatos cali cados para el programa.

CRITERIOS
Diversidad de sectores y experiencias, paridad de género, las prioridades para esa generación, entre otros.

PROCEDENCIA
Busca que los líderes provengan de los sectores empresarial, público y sociedad civil, para que sus conocimientos y experiencias se complementen.

Los Fellows
- Emprendedores
- Edades entre los 35 y 45 años
- Líderes consolidados en el sector público, privado o en organizaciones de la sociedad civil
- Sentirse preparados para asumir nuevos retos
- Necesitan un empujón para aplicar más de sus talentos en acciones para mejorar el mundo
- Entender el requisito de hacer un proyecto
- Resiliencia y determinación
- Altos estándares morales y éticos.
- Voluntad para escuchar diferentes puntos de vista con una mentalidad abierta
- Compromiso (100% de participación en las actividades y seminarios)
- Diversidad: género, procedencia, industria, tamaño de la empresa, política, religión, estado civil, edad
- Fluidez oral y escrita en el idioma Inglés
EN PROMEDIO LA COMUNIDAD CUENTA CON:
- LÍDERES DEL SECTOR PRIVADO
- SOCIEDAD CIVIL
- LÍDERES DEL SECTOR PÚBLICO
Y tenemos desde líderes empresariales, hasta líderes indígenas, religiosos y políticos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá.